REFERENCIAS E HISTORIA DE PUJATO NORTE


CAMPO PUJATO
Era una fracción territorial que nacía desde el rio Salado al oeste, con una extensión aproximada de 4 a 5 Km de latitud por 25 Km de longitud. Limitando con propiedades que en la actualidad pertenecen jurisdiccionalmente a: Empalme San Carlos y Esperanza al norte; Colonia San José, Franck Y Las Tunas al sur; Las Tunas y San Jerónimo Norte al oeste. Completando así, una propiedad que superaba las 10000 hectáreas.


COLONIA PUJATO
En 1872 se subdividieron y colonizaron las tierras de don José Pujato, quedando establecida la colonia que adopto el nombre de su propietario. En la mayor parte eran parcelas de 20 cuadras cuadradas (33,5 hectáreas aproximadamente)las que fueron vendidas a inmigrantes provenientes  en su mayoría de Esperanza, y también, directamente de Europa, eran europeos e hijos de europeos nacidos en el país, de padres arribados años atrás.

La colonia florecía en manos de hijos y nietos de los primeros colonos y, si bien no había logrado tener un centro poblado, había un crecimiento armonioso, acompañado de una excelente producción y un alto grado de educación, que se manifestaba y destacaba especialmente en la educación cívica.
Para referirnos a la institucionalización de la educación en nuestra colonia, tenemos que remontarnos a 1890, y considerar que allí tuvo comienzo la escuela primaria. Antes de la fecha, solo se ha conservado en la historia oral, el recuerdo del paso de algún misionero que, enseñando el catecismo conjuntamente compartía algunos conocimientos elementales: lectura, escritura y aritmética.
Luego de varios años de pedidos económicos al gobierno y autoridades importantes, para construir el edificio escolar, el 25 de octubre de 1925 queda inaugurado el edificio propio de  la Escuela Fiscal Nº 350 “Aarón Castellanos”, hasta 1938, año en el que fue denominada Escuela Provincial Nº350 “Prof. José E. Basualdo” en alusión y homenaje a quien fuera el primer director de la “Escuela Normal” de esperanza.

CONSTITUCION DE LA COMUNA
Diversas razones había en la época para que la comuna se constituyera como tal. La desatención por parte del municipio de Esperanza del cual se dependía jurisdiccionalmente, el consabido deterioro de caminos, la falta de alcantarillado, etc., crearon el campo propicio para que, hacia 1940, se constituyera una asamblea de vecinos encabezada por los contribuyentes mas importantes creyendo conveniente solicitar la independencia y autonomía, respecto de la citada ciudad. Ardua tarea, intensos cabildeos, e incluso, actos de “buenos oficios” en las esferas del gobierno provincial; hicieron posible, que el 28 de junio de 1940 sea sancionada por la legislatura de la Provincia de Santa Fe la Ley Nro. 2904, que citaba la creación de la “Comisión de Fomento de Pujato Norte”.
La primer Comisión de Fomento de Pujato Norte tuvo como primer presidente a don Adolfo Elías Albrecht, vecino nacido en la Colonia en 1905 propuesta hecha por la Asamblea de Vecinos, como secretario a don Jorge F. Arques y asesor a don Domingo Monella.
La primer Comisión de Fomento surgida de las elecciones generales, del 7  de marzo de 1948, estaba constituida por:

  • Titulares: Aquino M. Garcia, Carlos Yennerich y Augusto Engler.
  • Suplentes: Eduardo Erni, Carlos Gassmann y Manuel Roullier

A partir de entonces, se suceden distintas Comisiones de Fomento surgidas de elecciones populares, o de Interventores en los distintos procesos militares.

LA CASA COMUNAL
Como hecho más reciente, recordamos la inauguración del edificio para la sede comunal, el 27 de octubre de 1990, en un acto oficial coincidente a los festejos del centenario de la escuela primaria local y el 65º aniversario del edificio, un logro largamente anhelado.
Para tal fin, en el año 1986, se constituyo una Comisión Vecinal, que proyecto y administro la construcción de la obra, financiada mediante la emisión de 100 prestamos transitorios de 100 australes cada uno, reintegrables, que fueron adquiridos voluntariamente por vecinos y propietarios del distrito y empresas comerciales e industriales relacionadas con la producción de la zona.
Cabe citar que la “Asociación Cooperadora de la Escuela Nro. 350” colaboro en el suministro de agua y fluido eléctrico, hasta contar la Comuna con elementos propios.
Así, la Casa Comunal, se encuentra ubicada a la vera de la Ruta Provincial Nº 6, frente al edificio escolar, sobre un terreno donado para tal fin, por la familia de don José Rafael Weiner, quien, en vida, había manifestado reiteradas veces tal deseo.
--
Hacia nuestros días, la colonia va tomando formas diferentes, objetivos diversos, y va recibiendo habitantes de todos los puntos del país y el mundo.
Desde el año 2011 en adelante, algunos propietarios de tierras, incorporaron en su visión del pueblo, un lugar más poblado, con rostros nuevos, con historias nuevas. Aquellos propietarios han optado por abandonar las tareas rurales en algunas parcelas de su patrimonio, destinándolas a la construcción de áreas urbanas, que hoy en día se van poblando con rapidez, y con pensamiento de futuro.
Este auge urbano, trajo consigo la necesidad de servicios necesarios para la sana vida de los habitantes. Por lo que, un grupo de personas de Pujato Norte decidieron instalar, en zonas aledañas a uno de los barrios urbanos, la Cooperativa de Agua Potable y Servicios Múltiples de Pujato Norte Ltda. Esta entidad es la encargada de brindar el servicio de agua potable a todos los habitantes del barrio Aires de campo, y con el paso del tiempo, podrá brindarles tal servicio a los barrios Altos de Pujato, Amanecer y Abel Weiner, así como a las Escuela Nº 350 y la Casa Comunal.


PUJATO NORTE fue siempre fuente de trabajo y de cultura. Los que formamos parte de esta comunidad queremos hoy soñar con un futuro de crecimiento, de bienestar. Con un pueblo que poco a poco forje por el mismo surco, un destino prospero, para una comunidad que sueña… y que trabaja.

Agradecemos a las siguientes personas por colaborar en la recopilación de material histórico de nuestra localidad.

  • Abel Weiner; por escribir una reseña de nuestra colonia en 1998, escrito que nos ayudó a redactar este narración.